domingo, 7 de febrero de 2010

MI MAX AUB. EL LABERINTO MÁGICO (1)

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

Por algún motivo, cuyas razones no alcanzo a comprender, no conocía la narrativa de Max Aub hasta hace pocos días en que me sumergí en su obra magna: El Laberinto Mágico. De sus seis volúmenes: Campo Abierto, Campo Cerrado, Campo de Sangre, Campo Francés, Campo del Moro y Campo de los Almendros llevo leido el primero y buena parte del segundo. Mi intención es terminar de leer la obra entera.

Tal vez sea bueno que no haya abordado hasta este momento de mi vida la lectura de una de las obras de ficción míticas sobre nuestra guerra civil, en vez de haberlo hecho en los años en que hubiese sido lógico que lo hiciera, aquellos de mi juventud en que aun estaba, como gran parte de mi generación, bajo el poderoso influjo intelectual, del pensamiento de izquierdas; embelesado, desde mis veinticuatro años, por El Capital de Marx y sus obras menores, por Engels, gran parte de la obra de Lenin (Ediciones Progreso, traducción de Roger Garaudy) y algo de la de Trotsky.

Ya en la universidad, durante los últimos años de la dictadura y primeros de la democracia seguía en auge este pensamiento en las distintas facultades, muy especialmente en la de Económicas, donde cursé mi carrera en horario nocturno. Aunque gran parte de mis compañeros que contrariamente a mi, que no había militado en partido alguno, habían formado parte de partidos clandestinos, sobre todo trotskistas, tutelados en el aspecto doctrinal por José María Sacristán, ("vuestro amigo, Manolo") único de sus mentores universalmente respetado y querido por todos, y estaban profundamente decepcionados por haber perdido unos años de juventud en que hubiesen podido terminar sus carreras, de no haberse implicado en la forma en que lo hicieron, con la ingenuidad y desinterés propios de su edad, y porque veían con amargura que ninguno de sus sueños se había cumplido y aborrecían las piruetas de algunos de los políticos que empezaban a medrar en los albores de la democracia, en partidos diametralmente opuestos a aquellos en los que los conocieron en la clandestinidad, como el FELIPE donde se reunieron personas tan diversas y soprendentes.

Ellos, junto con alguno de sus antiguos perseguidores, policías de edad parecida, infiltrados en la facultad en aquellos momentos, más pendientes en el pasado los unos de la política y algazara, y los otros de su trabajo que del estudio, se esforzaban ahora en terminar, ya en horario nocturno, los programas preteridos en su momento, aprovechando la apertura de la universidad en horario nocturno que posibilitaba compaginar estudio y trabajo, ni que fuera con el sacrificio que tal cosa nos exigió a todos durante largos años.

En mi caso, sintiendome ya relativamente seguro en el aspecto laboral, como directivo responsable del área administrativo-financiera de una empresa con horario intensivo, empezaba, por fin, una carrera universitaria después de terminado mi bachillerato nocturno y la interrupción impuesta a continuación por mi servicio militar, unida a la muerte de mis padres en el mismo período de tiempo. Mi sueño, tener un título universitario, había empezado a mis dieciseis años, y llegaba a la universidad a los treinta y uno, con el bachillerato y preuniversitario aprobados años atrás, cuando se abrieron los institutos nocturnos, ya con obligaciones familiares y habiendo logrado ascender profesionalmente en mi trabajo desde contable hasta director administrativo financiero.

En el decurso de estos últimos años se han aclarado extremos históricos antes poco conocidos, confirmados por la apertura de archivos entonces cerrados, y por el trabajo de historiadores revisionistas que han destacado, para sorpresa de cuantos creimos en su momento, a pies juntillas, una parte considerable de la leyenda creada por la propaganda del frente popular, aumentada por el silencio comprensible de nuestros padres que, habiendo vivido la guerra, nunca nos hablaron de ella, salvo para repetir que hubiesen sido capaces de dar su vida por evitar que ninguno de sus hijos conociera la horrible realidad que ellos vivieron y aconsejarnos que, bajo ningún motivo, se nos ocurriera "meternos en política".

SOBRE MAX AUB (París, 1903 - Méjico, 1972)


1917(?)
De padre alemán y madre francesa, ambos de origen bávaro, y, como constatan sus apellidos, de raza judía no llegó a España hasta 1914, con oonce años de edad. Hasta entonces su lengua en el ámbito doméstico había sido el alemán y en la escuela el francés y desconocía totalmente el español. El ambiente en que nació y pasó su infancia fue el de una burguesía acomodada y cosmopolita parisiense. A los doce años ya había escrito su primer poema en español y posteriormente aseguraría que era incapaz de escribir en otra lengua,. Hizo su bachillerato en Valencia. No quiso estudiar carrera alguna y se empleó en el negocio paterno como viajante de comercio. Ingresó en el PSOE en 1928 y, al estallido de la guerra civil, era un intelectual reconocido que escribía en las revistas más prestigiosas del país y dirigía un grupo universitario de teatro. En 1933 visitó la URSS para conocer a fondo el teatro que allí se hacía. En 1937 fué agregado a la embajada de España en París y gestionó la compra del Guernica de Picasso para la Exposición Universal. Vuelto a España, partió para el exilio en 1939 de nuevo hacia Francia. Estuvo en varios campos de concentración, como tantos otros españoles; entre ellos Arlès y luego fué enviado al argelino de Djebala de donde escapó y terminó, como tantos intelectuales españoles en Méjico. Por cierto, un antiguo militante del PSUC de Comorera, al que conocí personalmente, en minoría en Francia frente al grupo de Ardiaca, más cercano a Carrillo y a Dolores Ibárruri, reponsable de que tanto él como su grupo perdieran el trabajo de que disfrutaban en la Compañía del Agua, en una de esas absurdas guerras intestinas entre facciones a que tan aficionada ha sido la izquierda, me contó en una de nuestras conversaciones que solo los intelectuales recibían la oportunidad de exiliarse a Méjico. Max no retornó a España hasta 1970 y,al poco, volvió a su tierra de acogida, para morir,en 1972.

EL LABERINTO MÁGICO, 1.CAMPO CERRADO


Lo escribió en 1942 Narra en él los años previos a la guerra civil hasta el estallido de la misma a través del personaje Rafael López Serrador que en algunos aspectos parece un trasunto de si mismo. La historia se inicia en el pueblo de Viver de las Aguas, sigue en Castellón y en la segunda parte de la novela, a los dieciséis años, el personaje se traslada a Barcelona, se aloja en una pensión de la calle Hospital y empieza a trabajar como aprendiz en una tienda de bisutería cercana a Baños Nuevos. Asiste a clases nocturnas de la Diputación y conoce círculos catalanistas con los que no simpatiza. Luego, hacia los veinte años es despedido por un malentendido. Un condiscípulo de las clases le facilita trabajo en un taller de niquelado en Hostafranchs El cambio social de empleado a obrero le hace perder la novia. Vive la proclamación de la República. Toma en préstamo libros en el Ateneo Libertario, lee a Max Nordau, Eliseo Reclús, Bakunin, Tolstoy y Eugenio Sué. Entra en política, lo que según él significa entonces cotizar y leer "La Soli" (Solidaridad Obrera).

Por cierto que resulta muy veraz esa descripción de las lecturas de la parte leida de la clase obrera barcelonesa de la época. He alcanzado a conocerla y observarla en libreros de viejo supervivientes del Mercado dominical de San Antonio, del que también habla Aub. Se siente más cercano a anarquistas que a comunistas, con los que no simpatiza por su sometimiento a una rígida disciplina. El personaje frecuenta dos ambientes muy distintos. El de la clase obrera anarquista y sindicalista, con nuchos elementos lumpen, centrado en los cafés y bares de Paralelo y las Ramblas, y las tertulias literarias y sociales del emblemático café "El Oro del Rihn" en el Ensanche, donde conoce al escritor de ideología falangista Luis Salomar, (en realidad Luys Santamarina, cuyos artículos en "La Soli" leía mi padre y yo mismo a fines de los años cincuenta. Por aquel entonces, en casa, se compraba el diario dos veces al día . El del mediodía fue primero el "Diario de Barcelona" y luego "Solidaridad Nacional" (La "Soli") y por la noche El Noticiero Universal. Los periodistas, que tenían muy controlada la capacidad de dar noticias, se extendian en cambio en lo literario y Luys Santamarina era un paradigma de ello. Otro en mi recuerdo fué Luis Marsillach, padre del actor Adolfo Marsillach.

DE MI BIBLIOTECA PRIVADA:
ALBUM DE LAS COLECTIVIZACIONES EN CATALUÑA (1938) CON TESTIMONIO DE LA CAFETERÍA "EL ORO DEL RHIN, DE BARCELONA, CITADO POR MAX AUB EN SU NOVELA


Al leer la obra resulta algo chocante la amistad entre Rafael y Luis, dada la diferencia de ideologías de ambos pero. en cambio. si resulta comprensible en la realidad. ya que ambos (Aub y Santamarina) eran escritores. Por otra parte una característica de Aub fue su capacidad de hacer amigos entre personas de muy diferente ideología, que le siguieron apreciando con el paso de los años. Volviendo al personaje de la obra, Rafael lleva sobre si la muerte de una mujer a la que ahoga en el puerto, antes de la guerra civil, ,y un intento frustrado con pistola , por motivos políticos que no le provocan, al parecer, problema de conciencia alguno . Este aspecto del personaje hace dificil toda empatía con él , inmerso en el ambiente "revolucionario" de la época que justifica esas acciones espantosas con una indiferencia que hiela la sangre, pero que ,desde el punto de vista literario, tiene el valor de transmitir vívamente el ambiente real de aquellos años. Antes del segundo intento de asesinato, que por fallido termina en solo lesiones, escribe para si para aclararse sobre qué debe o no hacer: Reproduzco literalmente unos párrafos:

¿Debo matar a todos los que me dan asco? ¿Por qué no te cargas al gordo? ¡Más indecoroso! Bajas por la escalera del 95. Pasar por el terrado no es problema. Das la vuelta por la Riera Alta y cuando pase, lo picas.


EL SORPRENDENTE LENGUAJE LITERARIO DE MAX AUB


Uno de los aspectos que más me han sorprendido en Campo Cerrado es el uso del lenguaje. La necesidad de consultar el diccionario es tan contínua desde las primeras páginas, que rápidamente se advierte que el autor, por alguna razón, quiere usar un lenguaje rebuscado. Rebuscado pero, salvo alguna excepción puntual no refinado y menos aún culto. Tiende a la utilización de un lenguaje coloquial y popular muy característico. El hecho de leer con las nuevas tecnologías me ha permitido tomar nota fácilmente de los vocablos que me he visto obligado a consultar, incluyéndolo como notas en el propio libro Para ello he manejado tres diccionarios en linea por su comodidad: El de la Real Academia, María Moliner y el fenomenal Corpus del Castellano que con una base de datos de cien millones de palabras, da, no tan solo la definición de vocablos históricos, sino cada siglo en que fueron usados, y el autor y texto en que figuran. A él he añadido el ideológico de Casares de mi biblioteca. Para alguna palabra cuya definición no figuraba en ninguno de esos diccionarios me he remitido, alguna vez al catalán y valenciano, con el fenomenal diccionario en linea Borja-Moll Català, Valenciá, Balear y al Pompeu Fabra de mi biblioteca.

A continuación incluyo las palabras que he tenido que buscar:

AcidiaPereza, flojedad
AdargarDefender, proteger, resguardar
Afufar(Coloquial) Huir
Alajú(Del árabe hispano) Pasta de almendras, nueces y ,a veces, piñones, pan tostado y rallado, especia fina y miel bien cocida.
Alamud(Del árabe hispánico) Barra de hierro de base cuadrada a modo de pasador para puertas
Albarrada(Del árabe hispánico) Cerca o valladar
Albitaña(Del árabe hispánico) Albitana: Cerca que resguarda plantas
Alborbola(Del árabe hispánico)Algazara, vocerío
Algorfa(Del árabe hispánico) o cámara alta para recoger y guardar granos.
Asurcano(Poco usado) Jurquero: Se dice de las tierras contiguas y de las labores y surcos hechos en ellas
Aljofifa(Del árabe hispánico) Bayeta para fregar
Azud(Del árabe hispánico) Máquina para sacar agua para riegos


Balates(Del árabe hispánico) pendientes muy estrechos
Barbiana(Del caló) (Coloquial) Desenvuelta
Bembón(América) Dícese de una persona bezuda (De labios gruesos)
BinadoraInstrumento para cavar
Borrajeador(No figura en RAE. Hallado en Casares el verbo borrajear) Que escribe sin tema o solo hace rasgos para ejercitar la pluma
BrocamantónJoya grande de oro o piedras para llevar en el pecho como broche


CalofríoEscalofrío
CantalinosaQue tiene muchos cantos
Cáramo(Germanía)(No figura en RAE. Hallado en Casares) Vino
Carcavinar(Salamanca) Heder
Cariparejo(Coloquial) Inmutable
Cazcalear(Coloquial) de una parte a otra fingiendo hacer algo
Célico(Poético) Celeste
Chiticalla(Coloquial) Persona que calla lo que ve
ChoquezuelasRótulas
Churriana(Vulgar) Prostituta (En la vigésimo segunda edición del diccionario de la RAE se ha propuesto su supresión)
CinzolínDe color violeta rojizo
Collón(Del italiano) (Coloquial) Cobarde, pusilánime
CornijalÁngulo, esquina
Cosera(La Rioja) Porción de tierra que se riega de una tanda
CureñaArmazón de artillería


DescalajandradoAndrajoso (La RAE no lo recoge)
DeslunadoNo figura en diccionarios. Por el contexto parece que se refiera lugares donde no se ve la luna o bien de noches sin luna.
Diquelar(Del caló), (Vulgar) Entender


Echacantos(Coloquial) Hombre despreciable y que nada supone en el mundo
EscomendrijaCriatura ruín y desmedrada ( RAE: Sólo masculino)
EstantíoPausado, tibio, flojo


FulleroTramposo


GalgaPiedra grande que, desprendida de lo alto de una cuesta, baja rodando y dando saltos.
Gambalúa(Del vascuence): Hombre alto, desgarbado y dejado, inútil para el trabajo
Garatusas(Quizás del provenzal) (Coloquial) Halagos y caricias para ganar la voluntad de alguien
Grullo(Coloquial) (Andalucía) Cateto, paleto, palurdo


HeñidoCastellano del siglo XVII, usado por Juan del Encina en su Cancionera y Leonardo de Argensola. en sus Rimas, Que le han majado a golpes como a la masa del pan. (No lo recoge la RAE)
HéticaMuy flaca, casi en los huesos
Hurgamandera(Germanía) Prostituta


Jabardillo(Coloquial) Remolino de gente


LendelHuella circular de la caballería que saca el agua
LudirFrotar, rozar una cosa (Lo utiliza refiriendose a tocar a una muchacha)


Majuelas(Poco usado) Tiras de cuero para sujetar el calzado
MalmiraNo figura en diccionarios (Tal vez quiso decir malmirado en el sentido de malquisto, desconceptuado que resulta adecuado al contexto)
Mamacallos(Coloquial) Tonto y pusilánime
Manfla(Coloquial poco usado): Mujer con quien se tiene trato ilícito
Manilla(Del árabe hispánico): Majorca (especie de argolla de oro, plata u otro metal usada por las mujeres para adornar muñecas, brazos o tobillos)
MorachaLevemente morada


NescienteQue no sabe


PacoCombatiente que dispara como lo hacían los moros de las posesiones españolas, aislado y escondido.
Papanduja(Coloquial) Flojo o pasado de maduro como sucede a las frutas y otras cosas. El Corpus da dos referencias para el siglo XVII, Tirso de Molina en "La Huerta de Juan Fernández, que lo utiliza en sentido de cualidad de la fruta que, de madura, se pasa y el autor anónimo de Vida y Hechos de Estebanillo González refiriendose a la boca de unas viejas
Penetral(Poco usado)Parte retirada y recóndita
Perantón(Coloquial), Muy alto
Perdigón(Coloquial). Que pierde mucho en el juego
Pindonga(Coloquial) Mujer callejera
PinjanteDicho de una joya: Que se lleva colgada a modo de adorno
PirujaMujer joven libre y desenvuelta
Plepa(Coloquial de origen incierto): Persona que tiene muchos defectos en lo físico y en lo moral
PortilloPuerta chica en otra mayor
PrecípuoSeñalado o principal
Proís(Del Catalán). (Marina) Piedra u otro objeto en tierra donde se amarra una embarcación


RapagónMozo joven imberbe que parece rapado
RemecerMovimiento alternativo de las embarcaciones en el agua
Rabisalsera(Coloquial). Dicho de una mujer que tiene mucho despejo, viveza y desenvoltura excesiva
Rubicano(La RAE no lo recoge) De pelo blanco y rojo (Solo referido a animales, como los caballos y ovejas, Aub lo aplica a un hombre


SahornarseEscocerse o excoriarse una parte del cuerpo por roce con otra
SalomarCanto marinero con que se acompaña la faena
SalvaderaVaso, por lo común cerrado y con agujeros en la parte superior, en que se tenía la arenilla para enjugar lo escrito recientemente.
SofaldarAlzar las faldas
SucuchoRincón


Tachas(Del francés) Clavos pequeños mayores que las tachuelas comunes
TalanquerasVallas
Tentarujas(Coloquial): Manoseos, sobajaduras
TerceruelaArma de fuego un tercio más corta que la carabina
TítirimundiCajón que contenía un cosmorama portátil o una colección de figuras en movimiento que se llevaba por las calles para diversión de la gente.
Trapatiesta(Coloquial) Zapatiesta::Alboroto, jaleo, riña
Traquido(Poco usado) Estruendo causado por el tiro o disparo de un arma de fuego
TrúpitaNo figura en diccionarios
Tusona(Coloquial) Prostituta


Zangarileja(Familiar) (No lo recoge RAE. Hallado en Casares) Muchacha desaliñada y vagabunda
ZurumbáticoLelo, pasmado,aturdido

Más de noventa palabras en poco más de cien páginas de texto de las que, además, un tres por ciento no figuran en ninguno de los diccionarios de más prestigio, parece excesivo y da una cierta impresión de querer "epatar". Curiosamente, al menos hasta el momento en que redacto estas líneas no he hallado análisis críticos de esa característica algo antipática del autor.



No hay comentarios: