41"Eres Bella y Brutal" Rebeca Tabales
Se trata de la primera novela de Rebeca Tabales, por la que recibió el premio Ateneo Joven de Sevilla en el año 2008. Es una gran novela escrita con el buen hacer, encanto y gracia propias de esta escritora de la que, desde entonces, todos sus fans lectores esperamos con impaciencia las que vengan a continuación. La siguiente, al menos, me consta que ya la tiene escrita, solo pendiente de que alguna editorial literaria digna de tal nombre, se la publique y nos haga felices con ello a los muchos que creemos firmemente en su talento.
|
42 "En Busca de Klingsor" Jorge Volpi

Es una de las mejores novelas que haya leido en años con la que este autor ganó el "Premio de Novela Breve Seix Barral" en el año 1993. Decir de ella que es una extraordinaria novela histórica centrada en el desarrollo de la física y matemática del siglo XX es quedarse corto porque, aunque, en efecto lo és y mucho, por su profundo conocimiento de la evolución de ambas ciencias durante los años treinta, segunda guerra mundial, y primeros años de la postguerra, es mucho mas que eso, al punto de que resulta sorprendente que alguien que no procede del campo científico sino del de las letras pueda hacer gala de tan profundo conocimiento científico a la vez de hondura en aspectos de la naturaleza humana no necesariamente ligados a la época descrita, aunque si recibiendo el color y matices que les da el momento histórico que viven los protagonistas. Hay algo así como un doble y hasta triple recorrido de trayectorias vitales, tanto de los protagonistas principales como del resto. El principal protagonista de la historia, Gustav Links es el superviviente de la pareja de amigos que pasan su infancia en la Alemania nacionalsocialista, maravillosamente descrita tanto en su paisaje como paisanaje, con detenimiento acertado y profundo en algunos personajes políticos (por ejemplo el responsable de las juventudes hitlerianas y su mujer). Las diferencias entre ambos amigos (Gustav y Heini) y su evolución vital que les lleva al babélico Berlin de la república de Weimar, donde conocerán a sus futuras mujeres, Natalia y Marianne, la deriva política de Heini, su enfrentamiento con Gustav (en lo que le siguen ambas mujeres, la propia y la del amigo), que no comprende cómo alguien tan inteligente pueda apoyar actitudes políticas que ambos miraban en cierto modo "por encima del hombro" debido, por el lado profundo, a sus raices, procedencia y virtudes familiares, honda formación ciéntifica que abrazada desde la infancia, que lleva al primero a la filosofía y al segundo a la matemática, y por el otro lado, la inmersión juvenil en el mundo decadente de los cabarets berlineses de la época, que determina, durante un tiempo en su juventud la adhesión a costumbres alejadas de su educación primera. El drama profundamente tratado del trio que acaba formando Gustav con Natalia, la mujer de su amigo Heini (permanentemente ausente física y emocionalmente, por sus responsabilidades políticas) , y la propia, Marianne, de la que favorece la tendencia homosexual que descubre en ambas mujeres a las que sorprende en relación íntima, con el objetivo maquiavélico profundamente deseado de tener un "menage a trois", la evolución que sufre luego y desemboca en un profundo amor por Natalia, la mujer del amigo y celos por la relación previa con su mujer,Marianne, de la que tiende a apartarla y apartarse para iniciar una relación amorosa funesta y absorbente con Natalia que, como consecuencia de la caida del amigo que participa en el grupo de conspiradores del joven Von Stauffenberg de julio del 44, arrastrará a todos a encarcelamiento y muerte, de la que él se salva por pura casualidad, al salir ileso de la bomba que cae en el edificio donde un tribunal político le está juzgando. (Interesantísimo, dicho sea de paso, como un sinfín de aspectos parecidos, lo social, no en el área de la ciencia), el análisis de la influencia sobre la justicia de las teorías himmlerianas sobre responsabilidad de familia y amigos en los actos cometidos por un individuo o grupo , inspirada en las costumbres de las antiguas tribus germánicas). Gustav, superviviente, profundamente amargado por los tristes hechos vividos y la pérdida de su amor en tan trágicas circunstancias, aún tendrá que vivir un futuro mucho más duro por la estúpida actuación del teniente Francis Bacon el otro protagonista, un científico frustrado (pese a su brillante porvenir inicial) por una suma de casualidades y una debilidad fundamental de su carácter en relación con las mujeres que le lleva a ser expulsado del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde previamente ya ha despertado las suspicacias del FBI por su extraña conducta, debida a una adoración infantil por Einstein, a quien sigue, día tras día por el campus, durante un largo período de tiempo, sin atreverse en ningún momento a dirigirle una sola palabra. Muy divertida, pero asentada en un profundo conocimiento, la descripción de ciéntíficos de primer orden con una peculiar vida personal, como la del matemático Gödel con su profundo impacto de los teoremas de incompletitud y golpe de gracia sorprendente a los Principia Matemática de Rusell y Whitehead, o la del polifacético von Neuman que con tanta gracia le pronostica a su pupilo Bacon un desastre en su vida sentimental basándose en la incipiente teoría de juegos.( pues según su enfoque está "jugando un juego" con su novia Elisabeth y su amante Vivien, que no tiene otra salida que la pérdida del mismo) Es precisamente von Neuman quien "rescatará" para la inteligencia policial al expulsado Bacon que, devendrá militar, luego implicado en los juicios de Nuremberg, donde conocerá Gustav, principal protagonista de la historia y lo hundirá por segunda vez denunciándolo a los soviéticos influido de nuevo por una relación que mantiene con la que resulta ser una espía soviética, durante la búsqueda infructuosa de "Klingsor" nombre en clave del científico máximo responsable en la estructura científica alemana, que dirigiría la carrera por la obtención de la bomba atómica y que el novelista identifica con Heissenberg. Otro atractivo enorme de esa prodigiosa novela es, como ya he menciondo, el análisis profundo y en gran medida divertido de las personalidades de los físicos de la época y de la carrera por la física cuántica y distinto enfoque por parte de Heissenberg y Schröedinger junto a sus curiosas peculiaridades y agitadas vidas sentimentales.
En fin, una pura maravilla que no puede dejar de leer ninguna persona culta. Una auténtica gozada. Como todas las obras que me hayan impresionado he gozado de su lectura repetidas veces. |
43. "Una Princesa en Berlín" Arthur R.G. Solmsen:

Interesante novela, muy bien escrita, que une a su interés literario el de describir la hiperinflación alemana de los años veinte. El interés de la misma para el economista que soy, es muy alto porque no abunda la literatura de ficción que describa con tanta agudeza el fenómeno y sus efectos, surgido de las exigencias aliadas tras la primera guerra mundial, criticadas por el mismo Keynes en su momento (1919: "Las consecuencias económicas de la Paz") , así como el día a día de, por un lado quienes vieron desaparecer todos sus ahorros, y del otro de los que en esas circunstancias disponían, como el protagonista, de dólares, (incluso en pequeña cantidad inicial) con los que especular. También resultan cuativadores tanto el análisis de la actividad de quienes dirigían los bancos como la descripción de quienes vivían en los suburbios del Berlín de la época y en las mansiones de la aristocracia y alta burguesía, así como el lento ascenso de los movimientos que llevarían al surgimiento del nacionalsocialismo y la catástrofe que supuso para la población el hundimiento que propició la carga insostenible de reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. En el aspecto profesional, como economista profundamente interesado por los fenómenos de aquellos años, hace tiempo busqué y leí con avidez el libro de memorias del financiero y político Hjalmar Horace Greele Schacht, que dirigió las finanzas alemanas tanto durante la época republicana como durante el nacionasocialismo, como director del Reichbank primero y Ministro de Finanzas luego, entre 1934 y 1937, siendo artífice, no tan solo de acabar con la inflación durante la república de Weimar sino, posteriormente bajo Hitler, con el paro. Desde entonces busco insistentemente alguna obra que analice sin prejuicios políticos y con criterios económicos serios, los intrincados problemas a los que tuvo que hacer frente y cómo se las arregló para ser tan eficaz. Como suele suceder a ese tipo de personajes hubo de sufrir cárcel no tan solo con Hitler sino luego con los aliados en los procesos de Núremberg y acabados éstos, los de su Land que también lo juzgó. Volviendo a la novela que me ocupa será fácil entender con cuánto interés y placer la he leido teniendo mientras in mente, todo ese rico cosmos histórico y económico que he mencionado. |
|
44. "Los Pájaros de Baden Baden" Ignacio Aldecoa:
Linda novela corta impregnada de una dulce melancolía, muy bien escrita por el inolvidable Ignacio Aldecoa, que analiza morosamente el enamoramiento por parte de un hombre maduro, separado y con un hijo a su cargo, de una joven madrileña de clase alta durante elverano en que se ve obligada a permanecer en la ciudad. Es un relato con una gran poesía, bello y triste, con un final trágico. |
|
|
45. "El Lobo Estepario" Hermann Hesse:

Genial, tan extraordinaria que cuesta describirla. Se trata de un libro que durante largo tiempo releí una vez al año y que sigue siendo uno de los mios de cabecera. Me deslumbró desde la primera lectura y siempre encuentro algo nuevo en él. Un crítico sagaz, T. Ziolkowski, postula que tiene una estructura musical que sigue, mutatis mutandi, la forma sonata, lo que explica por qué no tiene la usual división en capítulos. Así se divide en tres partes, una Introducción o material preliminar, Acción propiamente dicha y Teatro Mágico. La primera de las tres partes, a su vez se divide también en tres: Introducción, Pasajes iniciales y "Tractat del Lobo Estepario". La segunda parte, que narra la historia, es la mas parecida a una novela convencional y la más "realista" de las tres, finalmente la tercera parte que empieza continuando la acción de la segunda, es decir durante las primeras horas del día siguiente al de la fiesta, sigue con elementos surrealistas de gran profundidad en su contenido. Hesse había manifestado explicitamente al menos en un par de ocasiones su frustración por no poder presentar a la vez, como ocurre en música, un tema y contratema desarrollandose a la vez, es decir la bipolaridad de un personaje, para emular lo cual desarrolla desde el principio de la obra, la "doble percepción" con la que pretende que el lector perciba la naturaleza objetiva-subjetiva, de lo que está contando, como aproximación literaria a lo que en música es posible: La exposición de motivos y contramotivos a la vez en el tiempo. El teatro Mágico, en cambio, último tiempo de la "sonata" viene a ser como un tema con variaciones, las diferentes componentes de la personalidad dual del protagonista: Harry Haller-Lobo Estepario, que han ido apareciendo previamente, es decir, "el tema", se desarrollan una tras otra, constituyendo "las variaciones"
Se trata de una obra cumbre de la literatura del siglo XX y, a mi parecer, muy superior a todas las que escribió antes y después de ella. La he releido muchas veces a lo largo de años con placer creciente y finalmente incorporado a mi libro electrónico, donde tengo la comodidad añadida de poder hacerlo con el tipo y tamaño de letra preferidos, algo que agradece alguien con la vista cansada de tantos años de lectura. |
46. "La Ciudad de los Prodigios" Eduardo Mendoza :
Novela extraordinaria que describe con talento y garra la trama social de la Barcelona de la exposición de 1898. Es del tipo de las que no pueden dejarse, una vez empezadas y está llena de detalles sobre la historia y desarrollo barceloneses en la década de aquella primera exposición universal, abundando en la descripción de las luchas de clase, la emergencia del sindicalismo anarquista, la represión policial del mismo y el surgimiento del pistolerismo. Tiene aspectos interesantes y en general se trata de una novela bella, bien trazada y bien escrita que interesa de principio a fin.
|
47. "Madrid, de Corte a Cheka" Agustín de Foxá:

Extraordinaria novela de un autor que ha sufrido injusto olvido por su filiación política. Se trata de un escritor excepcional, de un intelectual de nobleza y honestidad poco comunes. Es increible, visto con la distancia que da meditar hoy sobre el mayor de nuestros desastres modernos, que alguien en el año 1937 tuviese la ponderación y buen juicio de hacer justicia a ambas partes, tratando con igual ponderación y ausencia total de hiel a quienes fueron sus compañeros antes de la guerra, durante el período republicano y luego, ya en pleno conflicto, activos en distintos bandos como, por poner uno de los muchos ejemplos posibles, Alberti y Lorca u Onésimo Redondo y José Antonio Primo de Rivera. Solo por ese motivo, hoy que los ánimos vuelven a estar encrespados y se tiende, como entonces, a partidismos que ocultan la verdad de las cosas, debería leerse con atención y devoción a un autor que lo merece sobradamente. La obra, terminada de escribir en el año 1937, está dividida en tres partes que titula: Flores de Lis, Himno de Riego y La Hoz y el Martillo y en ellas pasa revista a la sociedad madrileña y al proceso de transformación de sus clases sociales, desde la abdicación de Alfonso XIII, pasando por la etapa Republicana de Azaña, hasta el estallido de la guerra civil y sus primeros dos años. En este mosaico, aparecen los principales personajes de la época: Intelectuales, aristócratas, burgueses, políticos y pueblo llano, y describe con gran realismo el ambiente de terror a que se llega a partir del asalto al cuartel de la Montaña, desatado por los elementos descontrolados de partidos políticos y sindicatos, checas, milicianos y gran peso del lumpen, durante el conflicto, describiendo con gran realismo, cómo en principio y con gran inconsciencia, la izquierda azañista cree poder controlar la revolución, tolerando primero y colaborando luego, con un terror que debía haber reprimido y puesto en su lugar, por lo que termina por ser víctima de si misma en primer lugar, y del monstruo que había amamantado, luego.
Mas que continuar vertiendo aquí mi criterio, prefiero dejar constancia de la gran calidad del libro seleccionando unos breves fragmentos que me gustan especialmente:
Sobre Lorca:
"García
Lorca era moreno, aceitunado, de grandes pómulos, gran calavera y cara redonda;
tenía una gordura de redondeces y un busto combado; presumía de gitano. Era un
magnífico poeta. Había sacudido y vareado el romance castellano como un olivo,
sacándole frutas nuevas y maravillosas"
de Alberti y el entorno prebélico:
"José Félix estaba deslumbrado. Pidió a Alberti que recitara
sus poemas proletarios.
Rafael se entonó
“Un fantasma recorre Europa, el mundo. Nosotros le llamamos camarada,”
Había perdido la gran vena fresca y folklórica de “Marinero
en tierra”. “Los ángeles” o de aquel “Joselito” “Tan sin sange, que ya tengo
blanca la color morena”
Resultaba un mal poeta, cantando
al cemento, las turbinas, el canal de Kiel o el plan quinquenal. Buscaba entre
aquellos hierros y aquela nieve las naranjas de Crimea y los osos blancos del
Báltico entre las centrales eléctricas. Maria Teresa León tenía ese espíritu
revolucionario de las niñas románticas educadas entre monjas y que quieren
vivir su vida.
Algo bebido, Perico Castro Nuño brindaba por los “soviets” mostrando ufano su carné de la casa del Pueblo.
Porque era elegante entonces elogiar a Moscú.
Repartía unas entradas la
marquesa de Parla.
-Es para mañana en el "Cine Club", dan una película de la revolución en Leningrado, se llama "Octubre"
Peculiaridades del Madrid prebélico:
"En el año veintiocho habían aparecido los primeros tiestos
de cáctus erizados y los primeros jmuebles tubulares. Los futuros comunistas y
fascistas colaboraban juntos en “La Gaceta Literaria” y el comunista Arconada
era amigo del futuro fundador de las JONS, Ramiro Ledesma Ramos.
En las viejas calles de los simones, se inmovilizaban como
centinelas mecánicos los surtidores de gasolina, los autobuses, al estilo de
Londres, disputaban la calle a los castizos travías ya incorporados al sainete.
Se discutía entonces si una cultura podía florecer fuera de las entrañas ardientes de una Patria y la Dirección de Seguridad autorizaba al "Cine Club" la proyección de películas soviéticas "La Linea General" siempre que fuera en el Ritz y costara un duro la entrada."
48. "El Guardián entre el Centeno" Jerome Salinger:

Novela interesante que tal vez tardé demasiados años en leer aunque lo cierto es que parece que no hubo edición española hasta 1978, pero que me atrapó desde el comienzo. Desde el punto de vista de la acción pasan muy pocas cosas, lo esencial es cómo las siente el protagonista, un adolescente que ha sido expulsado de su colegio y vuelve a Nueva York, cómo ve a los adultos y al entorno. Los pasos que va dando por Nueva York y la relación con su hermana pequeña que parece ser la única persona por la que siente cariño y deseo de protección.Dos cosas me sorprendieron al leerla. En primer lugar no encontrar en lado alguno de la narración lo que tanto parecía indignar a quienes la consideraban excesivamente atrevida e incluso inmoral, al punto de ser el libro más prohibido en USA entre 1966 y 1975 y, por otro lado el éxito exagerado que tuvo, primero en Norteamérica y luego en todo el mundo, ya que no me parece una gran novela aunque si un libro bonito y conmovedor sobre la típica soledad de un determinado momento en la vida del ser humano: El paso de la niñez a la adolescencia. |
49. "Bearn, o la Sala de les Nines" Llorenç Villalonga:

Pese a que el autor tuvo, como tantos otros mallorquines geniales, tensiones con la cultura catalana barcelonesa al punto reescribir de nuevo la novela en castellano, irritado con la editorial que quería obigarle a cambiar su uso del lenguaje catalán, y fue esa la lengua en que la novela salió a la luz, es un maestro en el uso del catalán y leerle una pura delicia, no solo por lo interesante de la descripción de la cultura y sociología mallorquinas en un momento histórico determinado abordados desde la óptica de una clase aristocrática culta y señorial en el mejor y más hondo sentido de la palabra, sino por un lenguaje bellísimo muy mallorquín que, por si solo, justificaría más que sobradamente su lectura. Datos muy interesantes sobre la aristocracia y masonería y algo decantado hacia teorías conspirativas, lo que lo hace aun más interesante, si cabe, tanto desde el punto de vista literario como histórico. En pocas palabras: Una pura maravilla digna de lectura y relectura. |
50. "Un Mundo Feliz" Aldous Huxley

Cuando lei este libro por primera vez, hace ya largo tiempo, me cautivó por completo, al punto de que, durante muchos años lo releía anualmente junto al resto de mis libros favoritos Aldous Huxley es uno de los grandes mitos de mi primera juventud. Esta obra genial describe el conflicto de una sociedad deshumanizada, materialista y estúpida, incapaz de comprender las cosas grandes del espíritu. Por desgracia, como otras obras utópicas, constituye una crítica social y cultural de tendencias que el autor detectaba en la sociedad de la época y que, mutatis mutandi, se han ido cumpliendo de manera alarmante en el momento que vivimos. En palabras del propio autor, en una entrevista televisiva en USA durante los años 50, lo que él pensaba que iba a suceder en quinientos años resultó que en gran parte se había cumplido en tan solo 27. Huxley tiene la habilidad propia del intelectual británico en estos enfoques que también encontramos en su compatriota Orwell en 1984 o Rebelión en la Granja. Como en él, se detecta una crítica al comunismo de la época en su versión estalinista que, en aquellos momentos solo parecen haber entendido en toda su terrible magnitud algunos intelectuales profundamente decepcionados con la marcha de la "revolución", pero también hay una crítica profunda al capitalismo profundamente egoista, sobre todo en la versión norteamericana y a tendencias que entonces apuntaban ya y podían observarse sobre todo en la cultura de la época. El autor teme profundamente la deshumanización a que parece dirigirse el mundo, el desprecio a la cultura en su mas profundo sentido, la substitución de la gran música y el arte grande, la poesía, la pintura, por el mal gusto y la chabacanería así como el peligro de que la humanidad vaya camino de su autoaniquilación.
|